¿y qué pasa con el silencio de los inocentes?

Ya sabemos que las personas estamos expuestas a situaciones de ventaja y desventaja producto de las características que componen nuestra identidad. Todavía hay muchas personas que se mantienen en silencio ante situaciones de injusticia, corrupción y abuso de poder. Ya sea por miedo a represalias, por falta de empatía o por simplemente no querer meterse en problemas, estas personas deciden quedarse calladas y dejar que el mundo siga su curso.

Esto debe llevarnos a varios cuestionamientos, el primero: ¿por qué no actúan? La respuesta en la gran mayoría de los casos es no caer en conciencia de lo que está pasando. Estar conscientes que a una persona se le están privando de sus derechos humanos debe indignarnos, pero si la persona no lo está es imposible que ofrezca su intervención. No conocemos a esa persona para saber en qué parte del camino DEI está, tampoco conocemos sus experiencias y cuál es su historia de diversidad.

El segundo cuestionamiento que viene a mi mente, si no estoy ahí para intervenir, pero no quiero que situaciones similares se sigan repitiendo qué puedo hacer al respecto, y aquí se abre la puerta a múltiples acciones que podemos tomar para promover la diversidad y la inclusión en todos los ambientes en los que nos desenvolvemos:

  • Reconocer y celebrar la diversidad en todas sus formas, ya sea a través de la creación de espacios inclusivos, la promoción de la cultura y la historia de diferentes grupos
  • Dar a conocer los efectos negativos de la discriminación y la exclusión, y cómo éstas afectan no sólo a las personas directamente afectadas, sino también a la sociedad en general.
  • Fomentar la empatía a través del diálogo y la escucha activa, tratando de entender los puntos de vista y experiencias de las demás personas y cómo éstas pueden influir en su perspectiva.
  • Promover la participación ciudadana en la lucha contra la discriminación y la exclusión, ya sea a través de la firma de peticiones, la participación en eventos, la difusión de información en redes sociales, entre otras.
  • Motivar conversaciones en relación con estos temas en los distintos ambientes dónde nos desenvolvemos, buscando normalizarlos en la sociedad.
Imagen de color morado con el texto ¿y qué pasa con el silencio de los inocentes?

También es fundamental promover la empatía y el respeto por las demás personas. Aprender a ponernos en los zapatos de las demás personas y entender que todas merecemos un trato justo y digno.

¡Trabajando en equipo podemos hacer la diferencia y construir un mundo más justo y equitativo para todas las personas!

#Diversidad #Inclusión #Discriminación #Equidad #Justicia #Respeto #Empatía #ParticipaciónCiudadana #Conversaciones #Cultura #Historia #EspaciosInclusivos #LuchaContraLaDiscriminación #MundoJusto #TrabajoEnEquipo #CambiosPositivos

Conoce más acerca de nuestros servicios

Metrics

Análisis en múltiples dimensiones y ejes -incluyendo demografía ampliada- para conocer el estadío actual de Diversidad e Inclusión de la organización.

Edu

Talleres de sensibilización nos permiten profundizar en el proceso de desaprendizaje y reaprendizaje en relación a la estrategia de diversidad e inclusión.

Management

Consultorías de apoyo en diversidad e inclusión para comités, desarrollo de estrategias, diseño de políticas, procedimientos e indicadores con una mirada interseccional.

Comms

Buscamos analizar el relato y la representación de las distintas piezas de comunicación -internas o externas- para evitar caer en sesgos que perpetúen estereotipos en la sociedad.