¿Tratar o Hacer?

Es importante entender que «tratar» y «hacer» representan dos extremos en nuestro compromiso con la diversidad e inclusión. Aquí desglosamos la diferencia clave:

Tratar: Esto implica un enfoque superficial, donde simplemente nos esforzamos en aparentar ser inclusivos, sin un compromiso real. Es como poner una venda en una herida profunda, en lugar de tratarla adecuadamente. En la práctica, esto se traduce en declaraciones grandilocuentes, campañas de relaciones públicas, pero sin cambios sustanciales.

Hacer: Aquí estamos hablando de acción genuina y sostenible. No solo decimos que apoyamos la diversidad e inclusión, sino que lo demostramos en nuestra cultura, políticas y prácticas. Esto significa dar oportunidades a todas las personas, sin importar su origen, identidad de género, orientación sexual o habilidades.

¿Cómo podemos pasar del «tratar» al «hacer»?

Educación Continua: Empieza por aprender sobre las experiencias y desafíos que enfrentan todas las personas, especialmente aquellas en grupos marginados.

Políticas Inclusivas: Implementa políticas de inclusión en tu empresa que garanticen igualdad de oportunidades para todos.

Diversidad en la Toma de Decisiones: Asegúrate de que todas las voces sean escuchadas y representadas en la toma de decisiones.

Rendición de Cuentas: Mide y evalúa tu progreso constantemente. ¿Realmente estás haciendo un cambio positivo?

Escucha Activa: Fomenta un ambiente en el que todas las voces sean valoradas y escuchadas.

No basta con «tratar» de ser inclusivos. Debemos «hacer» el compromiso real, tomar medidas concretas y sostenibles para construir un mundo más diverso e inclusivo para todas las personas.

#Interseccionale #Diversidad #Inclusión #Equidad #CambioSocial #Igualdad #DiversidadEnElTrabajo #DiversidadCultural #TodosSomosIguales #AmorYDiversidad #ComunidadInclusiva #DiversidadDeGénero #JusticiaSocial #Aceptación #Empoderamiento #CompromisoReal

Mantente al día de las novedades en DEI

Artículos y novedades

Contratación inclusiva: UNA OPORTUNIDAD JUSTA PARA MIGRANTES EN EL MERCADO LABORAL

El reciente estudio del BID revela que las personas migrantes enfrentan barreras significativas en el mercado laboral, en especial, discriminación y falta de reconocimiento de sus credenciales. Para abordar esta...
Leer más

Autopercepción e Interseccionalidad

La autopercepción y la interseccionalidad están profundamente conectadas, permitiéndonos entender mejor nuestra identidad y la de los demás. Al estudiar la interseccionalidad, adquirimos herramientas para crear un mundo más justo...
Leer más

Más allá de las fronteras: estigmas y desafíos en la inclusión de mujeres migrantes en América Latina y el Caribe.

Más allá de las fronteras: estigmas y desafíos en la inclusión de mujeres migrantes en América Latina y el Caribe. En América Latina y el Caribe, las mujeres migrantes enfrentan...
Leer más

Más allá de lo visible: Abordando las discapacidades y condiciones no visibles.Más allá de lo visible:

Más allá de lo visible: Abordando las discapacidades y condiciones no visibles. La discapacidad no siempre es visible. La sociedad, con frecuencia, olvida o malinterpreta las experiencias de quienes viven...
Leer más