PERSONA CON DISCAPACIDAD: «La importancia de un lenguaje inclusivo»

En el viaje hacia una sociedad más inclusiva, cada palabra cuenta.

Hoy, queremos abordar un tema que a menudo pasa desapercibido pero que es crucial en la lucha por la diversidad e inclusión: el lenguaje. ¿Sabías que cómo nos expresamos puede reflejar nuestros prejuicios y perpetuar estereotipos?

Entonces, ¿por qué es incorrecto decir «discapacitado»? La respuesta es simple: porque antes de cualquier etiqueta, somos personas.

Decir «discapacitado» reduce a alguien a una sola característica, olvidando su humanidad, su individualidad y su potencial. Pero cuando hablamos de «persona con discapacidad,» reconocemos que son personas que son mucho más que una característica que compone su identidad.

La mirada interseccional nos invita a ver más allá de la discapacidad. ¿Qué otros aspectos definen a esta persona? ¿Cuáles son sus pasiones, sueños y logros? Al usar un lenguaje inclusivo, estamos dando el primer paso para entender a todas las personas en su totalidad.

Entendemos que cambiar nuestra forma de hablar puede ser un desafío, pero es un paso crucial hacia una sociedad más justa y respetuosa.

Recordemos que el lenguaje crea realidades, la pregunta es ¿somos conscientes de la realidad que estamos creando?

#Interseccionale #Inclusión #Diversidad #LenguajeInclusivo #Discapacidad #PersonaConDiscapacidad #IgualdadDeOportunidades #Respeto #CapacidadesDiversas #Empatía #ComunidadInclusiva #DerechosHumanos #InclusiónSocial #TodosSomosIguales #Accesibilidad #InclusiónLaboral

Mantente al día de las novedades en DEI

Artículos y novedades

Contratación inclusiva: UNA OPORTUNIDAD JUSTA PARA MIGRANTES EN EL MERCADO LABORAL

El reciente estudio del BID revela que las personas migrantes enfrentan barreras significativas en el mercado laboral, en especial, discriminación y falta de reconocimiento de sus credenciales. Para abordar esta...
Leer más

Autopercepción e Interseccionalidad

La autopercepción y la interseccionalidad están profundamente conectadas, permitiéndonos entender mejor nuestra identidad y la de los demás. Al estudiar la interseccionalidad, adquirimos herramientas para crear un mundo más justo...
Leer más

Más allá de las fronteras: estigmas y desafíos en la inclusión de mujeres migrantes en América Latina y el Caribe.

Más allá de las fronteras: estigmas y desafíos en la inclusión de mujeres migrantes en América Latina y el Caribe. En América Latina y el Caribe, las mujeres migrantes enfrentan...
Leer más

Más allá de lo visible: Abordando las discapacidades y condiciones no visibles.Más allá de lo visible:

Más allá de lo visible: Abordando las discapacidades y condiciones no visibles. La discapacidad no siempre es visible. La sociedad, con frecuencia, olvida o malinterpreta las experiencias de quienes viven...
Leer más