Los medios y su rol en la creación de sociedades más justas

¿Alguna vez prestamos real atención a todos los mensajes que recibimos de los medios de comunicación? La realidad es que las personas estamos expuestas a más de 11 millones de bits de información por segundo, de los cuales solo procesamos entre 40 y 50. Nuestro cerebro cuenta con un filtro, nuestro sistema de activación reticular ascendente, que es el responsable de filtrar el «ruido». Esta información parcial que captamos nos muestra solo una parte de la realidad. Por ello, navegamos por los caminos seguros y accesos directos que crea nuestro cerebro para simplificar el proceso de toma de decisiones, lo que resulta en que la gran mayoría de nuestras decisiones sean respuestas automáticas a situaciones que forman parte de nuestra experiencia de vida.

La pandemia trajo consigo varios cambios en el mundo, uno de ellos es que las personas cada vez nos comunicamos menos y dejamos de escuchar nuestras propias voces, lo cual ha polarizado a varias sociedades. Esta conducta también se refleja en los medios de comunicación, que en lugar de educar, acentúan opiniones sesgadas, estereotipadas y que coinciden con la línea editorial del medio de comunicación.

Entonces, la pregunta es: ¿por qué no existe un verdadero trabajo de inclusión en los medios de comunicación? Hoy en día, las noticias policiales (robos, violencia o asesinatos) no dejan de mencionar la nacionalidad de las personas. A lo largo de la historia, los medios de comunicación han desempeñado un papel fundamental en la formación de la opinión pública y en la construcción de la realidad social. Sin embargo, es importante reflexionar sobre cómo los medios de comunicación pueden contribuir a la creación de sociedades más justas y equitativas, y cómo persiste la polarización en la realidad peruana.

En muchos casos, los medios de comunicación han optado por seguir una línea editorial que refuerza estereotipos y prejuicios existentes en la sociedad. Esto ha llevado a la amplificación de opiniones sesgadas y a la exclusión de voces diversas, perpetuando así desigualdades y divisiones en nuestra sociedad.

Uno de los principales problemas es la falta de inclusión y las «agresiones cotidianas» entre los miembros de los programas de televisión. Estas supuestas bromas o afirmaciones genéricas sobre su identidad (género, peso, orientación sexual, etc.) afectan la autoestima de las personas, ya sea de manera voluntaria o no, en un intento de generar «conversaciones reales» frente a la audiencia.

Para revertir esta situación, es fundamental que los profesionales de los medios de comunicación sean conscientes de los sesgos inconscientes que pueden existir en su trabajo y se capaciten en la promoción de la inclusión y la diversidad. La sensibilización y la formación en temas de equidad y derechos humanos deben ser parte integral de la educación y la práctica profesional en los medios de comunicación.

Es responsabilidad de los medios de comunicación promover mensajes de inclusión que reflejen la diversidad de nuestra sociedad y fomenten el respeto, la tolerancia y la igualdad. Esto implica no solo dar voz a aquellos que han sido históricamente excluidos, sino también asegurarse de que las noticias se presenten de manera objetiva y libre de estereotipos.

La capacitación, la sensibilización y el reconocimiento de nuestros sesgos son factores clave para lograr un cambio real en la forma en que los medios de comunicación representan y abordan los temas de nuestra sociedad. Solo así podremos construir una sociedad más unida y justa para todas las personas.

#MediosDeComunicación #Inclusión #Diversidad #SociedadJusta #Polarización #Perú #MediaInclusion #FairSociety #PolarizationReflection #DiverseVoices #InclusiveMedia #TransformingReality

Mantente al día de las novedades en DEI

Artículos y novedades

Contratación inclusiva: UNA OPORTUNIDAD JUSTA PARA MIGRANTES EN EL MERCADO LABORAL

El reciente estudio del BID revela que las personas migrantes enfrentan barreras significativas en el mercado laboral, en especial, discriminación y falta de reconocimiento de sus credenciales. Para abordar esta...
Leer más

Autopercepción e Interseccionalidad

La autopercepción y la interseccionalidad están profundamente conectadas, permitiéndonos entender mejor nuestra identidad y la de los demás. Al estudiar la interseccionalidad, adquirimos herramientas para crear un mundo más justo...
Leer más

Más allá de las fronteras: estigmas y desafíos en la inclusión de mujeres migrantes en América Latina y el Caribe.

Más allá de las fronteras: estigmas y desafíos en la inclusión de mujeres migrantes en América Latina y el Caribe. En América Latina y el Caribe, las mujeres migrantes enfrentan...
Leer más

Más allá de lo visible: Abordando las discapacidades y condiciones no visibles.Más allá de lo visible:

Más allá de lo visible: Abordando las discapacidades y condiciones no visibles. La discapacidad no siempre es visible. La sociedad, con frecuencia, olvida o malinterpreta las experiencias de quienes viven...
Leer más