Para dar un poco de contexto, el rainbowwashing es el uso de iconos, imágenes o símbolos con los colores de la bandera de la comunidad LGTBIQA+ en la promoción de productos y servicios como una estrategia para mostrar un compromiso con la inclusión de la comunidad LGTBIQA+, sin tener una verdadera intención de apoyarla.
Por otro lado, el queerbaiting es mostrar actitudes de atracción romántica y/o sexual con patrones que coinciden con estereotipos de la comunidad LGTBIQA+ como un medio para atraer audiencia, sin existir una verdadera atracción o intención de representar adecuadamente a la comunidad.
Ambos, el rainbowwashing y el queerbaiting son prácticas perjudiciales que trivializan la lucha por la igualdad y la inclusión de la comunidad LGTBIQA+. Ambas prácticas son engañosas y trivializan la lucha por la igualdad de derecho y la inclusión de la comunidad LGTBIQA+.
Es importante que las marcas y las personas nos comprometamos con una inclusión auténtica y respetuosa de la comunidad LGTBIQA+. Esto significa no solo mostrar un compromiso durante Junio, sino comprometernos con la equidad y la inclusión en todo momento.
Las marcas también deben trabajar internamente medidas activas que demuestren un compromiso real con la comunidad LGTBIQA+, creando espacios seguros de trabajo y con igualdad de oportunidades para todas las personas, cultivando una cultura inclusiva que trascienda en su servicio al cliente y genere un impacto positivo en la sociedad.
#Queerbaiting #Rainbowwashing #LGBTQ+ #inclusión #representación #mediosdecomunicación #publicidad #moda #diversidad #derechos LGBTQ+ #identidad
Análisis en múltiples dimensiones y ejes -incluyendo demografía ampliada- para conocer el estadío actual de Diversidad e Inclusión de la organización.
Talleres de sensibilización nos permiten profundizar en el proceso de desaprendizaje y reaprendizaje en relación a la estrategia de diversidad e inclusión.
Consultorías de apoyo en diversidad e inclusión para comités, desarrollo de estrategias, diseño de políticas, procedimientos e indicadores con una mirada interseccional.
Buscamos analizar el relato y la representación de las distintas piezas de comunicación -internas o externas- para evitar caer en sesgos que perpetúen estereotipos en la sociedad.