El reciente estudio del BID revela que las personas migrantes enfrentan barreras significativas en el mercado laboral, en especial, discriminación y falta de reconocimiento de sus credenciales. Para abordar esta temáticas, el informe plantea adoptar un enfoque interseccional, permitiendo atender problemáticas generales de migrantes en espacios laborales.Leer más
La autopercepción y la interseccionalidad están profundamente conectadas, permitiéndonos entender mejor nuestra identidad y la de los demás. Al estudiar la interseccionalidad, adquirimos herramientas para crear un mundo más justo e inclusivo, reconociendo y valorando la diversidad de experiencias y perspectivas.Leer más
Más allá de las fronteras: estigmas y desafíos en la inclusión de mujeres migrantes en América Latina y el Caribe. En América Latina y el Caribe, las mujeres migrantes enfrentan desafíos únicos en su inclusión, marcada no solo por barreras comunes de migración sino también por estigmas y discriminación de género.Leer más
Más allá de lo visible: Abordando las discapacidades y condiciones no visibles. La discapacidad no siempre es visible. La sociedad, con frecuencia, olvida o malinterpreta las experiencias de quienes viven con condiciones no visibles. Esta publicación busca arrojar luz sobre estas realidades, promoviendo una mayor comprensión y empatía hacia las personas con discapacidad, ya sean visibles y no visibles.Leer más
¿Conceder privilegios? Si bien puede parecer una medida para nivelar el campo de juego, otorgar privilegios puede resultar en una solución superficial que no aborda las raíces estructurales de la desigualdad.Leer más
Las Intersecciones de la Semiología Afectiva: ¿Cómo Impactan en las Experiencias Individuales? . El desigual desarrollo de la semiología afectiva frente a las funciones intelectuales no solo ha sido un fenómeno académico, sino que ha permeado las intersecciones y experiencias de vida de cada individuo.Leer más
Cada 25 de noviembre conmemoramos el asesinato extrajudicial de las Hermanas Mirabal en 1960, por ser mujeres y activistas en contra del régimen dictatorial vigente en República Dominicana. Esta fecha busca de visibilizar la violencia en contra de las todas las mujeres y niñas a nivel mundial y demandar políticas sistemáticas para su erradicación. Entendamos que la violencia contra la mujer se define como todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. Reconocer esta verdad es el primer paso para crear un cambio real. Las cifras son alarmantes, un 30% de mujeres han experimentado algún tipo de violencia por parte de su pareja en algún momento de sus vidas. Además, el 71% de las víctimas mundiales de trata de personas son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 son víctimas de explotación sexual. Para las mujeres trans, estos números son aún más preocupantes debido a la discriminación y exclusión que enfrentan, como resultado un 86.7% de la población LGBT...Leer más
#SostenibilidadDEI . La sostenibilidad en los procesos de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) implica la creación y mantenimiento a largo plazo de entornos donde las personas puedan ser auténticas y aprovechar plenamente sus habilidades y talentos, sin limitaciones impuestas por normas sociales, prejuicios o barreras invisibles. . Se trata de establecer estructuras y prácticas que perduren en el tiempo, garantizando que los esfuerzos por la diversidad, la equidad y la inclusión no sean simplemente momentáneos, sino que estén arraigados en la cultura y la operación diaria de una organización o comunidad. . Esto implica un compromiso constante con la escucha activa, la adaptación, el aprendizaje continuo y la evolución de políticas y prácticas para asegurar que todos tengan igualdad de oportunidades y se sientan valorados, contribuyendo así a la construcción de un entorno más equitativo y diverso a largo plazo. . www.interseccionale.com . #SostenibilidadDEI #EntornosInclusivos #TalentoSinLímites #CulturaDeEquidad #EscuchaActivaDEI #IgualdadDeOportunidades #AutenticidadLaboral #DiversidadCultural #CompromisoDEI #InclusiónDuradera #DEIenLaCultura #PrácticasSostenibles #EquidadALargoPlazo #CambioCulturalDEI #ConstrucciónDeComunidadLeer más
MERITOCRACIA Y DEI La meritocracia solo cobra sentido cuando se establecen políticas y prácticas equitativas que priorizan y aseguran el acceso a la información, oportunidades, recursos y apoyo para todos los miembros del equipo. De lo contrario, se convierte en una mera retórica que no reconoce la diversidad y en la creencia de que el éxito depende únicamente del esfuerzo individual. Esto solo sirve para justificar y perpetuar las desigualdades, beneficiando a aquellas personas que ya tienen ventajas. La meritocracia resulta ser una ilusión y una promesa falsa, que no representa la realidad compartida de las personas que pertenecemos a grupos marginalizados. En un contexto de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), es fundamental reconocer que la meritocracia no puede existir en un vacío. Para que las organizaciones verdaderamente promuevan la igualdad de oportunidades y el desarrollo equitativo de todos sus miembros, es necesario ir más allá de simples declaraciones y adoptar acciones concretas. Estas medidas activas implican eliminar barreras sistemáticas, proporcionar acceso a programas de desarrollo profesional, y crear un entorno de trabajo inclusivo donde todas las voces sean valoradas. Pero la complejidad de la igualdad se profundiza cuando consideramos la interseccionalidad. Ésta reconoce que las personas tenemos múltiples características...Leer más